Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12544/301
Gestión de la crisis eruptiva del volcán Ubinas 2006- 2008 [Boletín C 45]
2011
INGEMMET. Boletín, Serie C: Geodinámica e Ingeniería Geológica; nº 45
La crisis eruptiva del volcán Ubinas se inició el 27 de marzo de 2006. En dicha fecha se reportaron por primera vez caídas de ceniza en zonas cercanas al volcán. Durante el proceso eruptivo se han identificado dos etapas diferentes: a) etapa eruptiva freática, que se extiende del 27 de marzo al 18 de abril de 2006 y estuvo caracterizada por emisiones de cenizas y proyectiles balísticos con un alto porcentaje de componentes hidrotermalizados; y b) etapa eruptiva de tipo vulcaniano, que se inicia alrededor del 19 de abril de 2006, fecha en que se avistó por primera vez un cuerpo de lava incandescente en el fondo del cráter (corroborado también por el alto contenido de componentes juveniles en las cenizas emitidas posteriores al 20 de abril). Para una adecuada gestión de la crisis volcánica, se elaboró un nuevo mapa de peligros del volcán Ubinas. El mapa fue realizado para un escenario eruptivo moderado, de tipo vulcaniano, debido a que en los últimos 500 años el volcán Ubinas ha tenido erupciones con índice de explosividad volcánica (IEV), entre 1 y 3. En el mapa se diferenciaron tres zonas de peligro (alto, moderado y bajo), cuyos límites fueron trazados considerando el alcance máximo de los productos emitidos, además de un pequeño margen de seguridad. Dicho mapa de peligros ha sido utilizado en el establecimiento de las rutas de evacuación, sitios de refugio, la implementación del proceso de evacuación, así como en los programas de educación y sensibilización de las comunidades afectadas. Todas estas acciones formaron parte del Plan Integral de Contingencia y Evacuación, elaborado por el SIREDECI-Moquegua. El mayor impacto ambiental generado por la erupción fue generado por la caída de ceniza volcánica, principalmente en las localidades de Querapi, Ubinas, Tonohaya, Sacoaya y Escacha. Esto provocó problemas de salud en las personas, tales como dermatitis, conjuntivitis y afecciones estomacales. También originó la pérdida de productos de panllevar, tales como papas, maíz, trigo, cebada, habas y alfalfa, así como a muerte de camélidos, ovinos, ganado vacuno y caprino, por la ingesta de pastos contaminados con ceniza. Finalmente, ocasionó un impacto social y económico importante, ya que generó desplazados y descapitalización de los pobladores.
Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico - INGEMMET
Mariño, J.; Rivera, M.; Macedo, O.; Masías, P.; Antayhua, Y., et al. (2011) - Gestión de la crisis eruptiva del volcán Ubinas 2006-2008. INGEMMET. Boletín, Serie C: Geodinámica e Ingeniería Geológica, 45, 188 p., 1 mapa
188 páginas, 1 mapa.
Presentación. Resumen. Capítulo I Antecedentes. Capítulo II Evaluación de peligros y mapa de peligros del volcán Ubinas. Capítulo III Monitoreo volcánico de la crisis eruptiva del volcán Ubinas, periodo 2006-2008. Capítulo IV Caracterización petrológica de los productos emitidos. Capítulo V Evolución del proceso eruptivo. Capítulo VI Comunicados emitidos por el comité científico. Capítulo VII Gestión social de la emergencia ante el incremento de la actividad del volcán Ubinas. Capítulo VIII Conclusiones y Recomendaciones. Bibliografía

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
C-045-Boletin-Gestion_crisis_eruptiva_volcan_Ubinas.pdf30.23 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir
C-045-Mapa_de_Peligros_del_Volcán_Ubinas.pdf10.92 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons