Please use this identifier to cite or link to this item: https://hdl.handle.net/20.500.12544/3247
Full metadata record
Gutiérrez Marco, Juan Carlos
Rábano, Isabel
Aceñolaza, Guillermo Federico
Chacaltana Budiel, César Augusto
Monge Miguel, Robert W.
Perú
Bolivia
2021-09-16T18:30:58Z
2021-09-16T18:30:58Z
2012
Gutiérrez, J.; Rábano, I.; Aceñolaza, G.; Chacaltana, C. & Monge, R. (2012) - Interés paleobiogeográfico de la presencia de trilobites pelágicos en el Ordovícico del Perú y Bolivia. En: Congreso Peruano de Geología, 16, Lima, 2012. Resúmenes extendidos. Lima: Sociedad Geológica del Perú, 5 p.
https://hdl.handle.net/20.500.12544/3247
5 páginas
Hasta hace pocos años, se pensaba que la mayoría de los trilobites ordovícicos eran formas neríticas exclusivamente bentónicas, epifaunales a semi-infaunales, que se alimentaban de un modo detritívoro o suspensívoro. Sin embargo, más tarde se comprobó que, ya en el Ordovícico Inferior, los trilobites estaban adaptados a una gran diversidad de ambientes y modos de vida: desde formas bentónicas carroñeras, predadoras, filtradoras, sedimentívoras o incluso simbióticas con bacterias quimioautotrófas (en ambientes disaeróbicos), hasta formas nectobentónicas o nectónicas activas; desarrollando hábitos gregarios o excavadores en las etapas de muda o reproducción (Fortey, 1985, 2000, 2004; McCormick y Fortey, 1998, 1999; Fortey y Owens, 1999; Gutiérrez-Marco et al., 2009, entre otros). Los trilobites planctófagos, adaptados al modo de vida pelágico, presentan una morfología bastante peculiar, materializada por lo general en: 1) posesión de grandes ojos, que a menudo cuelgan bajo el plano dorsal del caparazón, u ocasionalmente llegan a hipertrofiarse hasta fundirse en un ojo único, localizado en la parte anterior de la cabeza (tal y como sucede en ciertos ciclopígidos); 2) las pleuras torácicas se acortan y aplanan para facilitar el movimiento activo de los apéndices durante la natación; y 3) el pigidio reduce su tamaño o se torna diminuto. El descubrimiento de trilobites pelágicos en el Ordovícico de Sudamérica se debe a Harrington y Leanza (1957), quienes caracterizaron “Keidelia” (= Carolinites) macrophtalma en la Precordillera argentina, dentro de niveles imprecisos del Ordovícico Inferior en la Sierra Chica de Zonda (provincia de San Juan). Años más tarde, Baldis y Blasco (1974) describieron seis especies nuevas del género Telephina Marek (sensu stricto) en materiales del Sandbiense de una sección al suroeste de Jáchal, también en la Precordillera de San Juan (Formación Las Aguaditas), con las formas Telephina argentina, T. frontistriata, T. rectisulcata, T. jelini, T. alejandrina y T. aguaditensis. Poco después, Leanza y Baldis (1975) definieron “Tafnaspis” (= Carolinites) iglesiasi en el Cordón de Escaya, Puna oriental de Jujuy. La secuencia fosilífera se incluye en este caso en el Grupo Toro Ara, englobado en el Complejo Turbidítico de la Puna (Floiense-Dapingiense). En la etapa siguiente, el registro de telefínidos epipelágicos se amplió notablemente en la Precordillera de San Juan, con la descripción de dos especies adicionales del género Carolinites Kobayashi (C. killaryensis (Stubblefield) y C. constrictus Benedetto y Cañas), encontradas en el miembro inferior de la Formación Gualcamayo (Dapingiense: Benedetto et al., 1986); y tres nuevas de Telephina, las dos primeras (T. calandria y T. chingolo) localizadas en la parte alta de la Formación San Juan (Floiense medio) y en la inferior de la Formación Las Aguaditas (Darriwiliense), respectivamente, en tanto que la tercera (T. problematica) procede de niveles más modernos (Sandbiense: Ordovícico Superior) de esta última unidad (Chatterton et al., 1999). Por otra parte, en el terreno del Famatina, Vaccari y Waisfeld (1994) describieron los taxones Carolinites genacinaca Ross y Oopsites sp. en la parte inferior y media del miembro Loma del Kilómetro (Floiense medio-superior) de la Formación Suri, aunque el primero fue revisado más tarde como C. cf. genacinaca por Waisfeld y Vaccari (2003). Con referencia a la Cuenca Andina central, al ya citado hallazgo de “Tafnaspis” iglesiasi Leanza y Baldis, en el Ordovícico Inferior de la Puna Oriental argentina (reasignado al género Carolinites por Dean, 1989), Aceñolaza et al. (1999) sumaron la identificación de un cranidio de C. genacinaca en la localidad boliviana de Sella (departamento de Tarija). Por último, Waisfeld y Vaccari (2003) describieron e ilustraron varios ejemplares de Carolinites sp. procedentes de la parte más alta de la Formación Acoite (Floiense superior) de la Cordillera Oriental argentina (quebradas Los Colorados, Chamarra y Los Baños, provincia de Jujuy). A excepción de la Precordillera argentina, donde los trilobites pelágicos son formas raras, pero se reparten en diferentes niveles de variadas formaciones del Ordovícico Inferior, Medio y Superior, el registro de telefínidos (Carolinites, Oopsites) es francamente exiguo en el Famatina y en la Cuenca Andina central. El material publicado apenas reúne una treintena de ejemplares, limitados generalmente a escleritos aislados (cranidios, librigenas, pigidios), con la sola excepción del ejemplar completo (y único conocido) de Carolinites iglesiasi. Fuera del ámbito argentino de la Cuenca Andina central, el registro de estos trilobites se restringía a un cranidio de Carolinites encontrado en Bolivia (Aceñolaza et al., 1999), al que añadimos ahora nuevos ejemplares de la misma procedencia, así como el descubrimiento de telefínidos en el Ordovícico peruano, que aporta datos de interés paleobiogeográfico para el conjunto de Sudamérica.
application/pdf
spa
Sociedad Geológica del Perú
info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
Repositorio Institucional INGEMMET
Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico – INGEMMET
Paleobiogeografía
Trilobites
Interés paleobiogeográfico de la presencia de trilobites pelágicos en el Ordovícico del Perú y Bolivia
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.00
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.06
PE
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
XVI Congreso Peruano de Geología, Lima, 23-26 setiembre 2012. Resúmenes extendidos.

Files in This Item:
File Description SizeFormat 
Gutierrez-Interes_paleobiogeografico_Peru_Bolivia.pdfArtículo de congreso277.04 kBAdobe PDFView/Open


This item is licensed under a Creative Commons License Creative Commons