Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12544/3297
Hidrogeología de la cuenca del río Lurín - [Boletín H 11]
oct-2021
INGEMMET, Boletín Serie H: Hidrogeología;n° 11
El presente boletín “Hidrogeología de la cuenca del río Lurín” es el resultado de estudios hidrogeológicos regionales, tomando como unidad de análisis las cuencas hidrográficas. Con este trabajo, el Ingemmet continúa con el levantamiento de la carta hidrogeológica del territorio peruano; así mismo, servirá como herramienta de consulta para las autoridades en la gestión integral del recurso hídrico. La cuenca del río Lurín se ubica al sur de la ciudad de Lima, políticamente se extiende sobre las provincias de Lima y Huarochirí. Presenta un área total de 1633.8 km2. Conociendo el balance hídrico, sabemos que existe un considerable déficit de agua. Casi durante todo el año, en zonas con control hidrométrico, el déficit acumulado es de - 751.2 mm/anuales y en zonas sin control hidrométrico, el déficit acumulado es de -782.2 mm/anuales. Geológicamente, la cuenca del río Lurín está constituida por rocas de naturaleza ígnea, sedimentaria y depósitos inconsolidados. Estas unidades se han caracterizado de acuerdo a su capacidad para almacenar y transmitir aguas subterráneas, analizando su litología y parámetros hidráulicos básicos (porosidad y permeabilidad). Para este último parámetro, los resultados locales de conductividad hidráulica varían entre 0.1226 a 0.3123 m/día e indican que las formaciones geológicas son algo permeables, que representan acuíferos pobres, correspondientes a las formaciones Rímac y Huarochirí. Bajo estos criterios de análisis, y cruzando la información del inventario de fuentes de agua, se identificaron dos grupos de unidades hidrogeológicas; los acuíferos, representados por los acuíferos fisurados volcánicos y volcánico – sedimentarios, (Formaciones Rímac, Pacococha, y Millotingo, que albergan aguas subterráneas de reservas importantes); y los acuíferos porosos no consolidados (siendo los más importantes en la zona costera de la cuenca). El otro grupo de unidades hidrogeológicas son los acuitardos, conformados por los acuitardos intrusivos, volcánico – sedimentarios, volcánicos y sedimentarios; estas unidades consideradas de menor interés hidrogeológico. Esta característica hidrogeológica se encuentra en el mapa de unidades hidrogeológicas. Se realizó un inventario de fuentes de aguas, y se registró un total de 165 fuentes de aguas, (101 manantiales, 26 manantiales captados, 3 fuentes termales, 14 puntos de registro y 21 pozos). Considerando únicamente a las descargas de fuentes de agua subterránea, se hizo un análisis de caudales aplicando el método de Meizer (1923), cuyo resultado fue un caudal de descarga total de 278.9 L/s. Los análisis físico-químicos permitieron determinar las facies químicas de las aguas subterráneas y también permitieron recomendar su aptitud para el uso en el consumo humano interpretados mediante diagramas hidroquímicos y en comparación referencial con los estándares de calidad ambiental ECAs (DS N° 004-2017-Perú. Ministerio del Ambiente, 2017). La hidrogeoquímica reflejó que los acuíferos porosos no consolidados y acuíferos fisurados volcánico sedimentarios presentan una predominancia de las facies bicarbonatadas cálcica-sódica; estas fuentes de agua son de corto recorrido y poca concentración de iones con conductividades eléctricas menores a 1500 µS/cm. En los acuitardos volcánico-sedimentarios, predominan las facies bicarbonatadas cálcica-sódica, y presentan conductividades eléctricas que varían entre 52 a 369 µS/cm. Los acuitardos volcánicos tienen una predominancia de las facies bicarbonatadas cálcica. De estos resultados se puede inferir que, en general, las aguas subterráneas de la cuenca del río Lurín son de corto recorrido y de poco tiempo de residencia en las diferentes unidades hidrogeológicas. Respecto a los ECAs categoría 1 - aguas destinadas a la producción de agua potable, (subcategoría A1, A2 y A3) y categoría 3 (riego de vegetales y bebida de animales), se encontraron 34 fuentes de agua subterránea que presentan ligeras anomalías en al menos un elemento dentro de su composición. Estos elementos son el arsénico, manganeso, cloro, sulfato y nitrato; por tal motivo, estas fuentes no están consideradas para propuestas de captación para el uso de consumo humano. Se identificaron 39 fuentes de agua subterránea (fuentes que no superan en ningún elemento los ECAs), que resultaron ser aceptables para una buena potabilización y aptas para uso de consumo humano. Considerando las características propias de las unidades hidrogeológicas, si son susceptibles o no a sufrir algún tipo de contaminación, se han identificado 5 categorías de vulnerabilidad bajo el método GOD: Los acuíferos porosos no consolidados presentan vulnerabilidad extrema, esto debido a su gran permeabilidad, y la facilidad que tienen para permitir que infiltren contaminantes; vulnerabilidad alta, para los acuíferos fisurados volcánicos y volcánico-sedimentarios; vulnerabilidad moderada, para los acuitardos Rímac, Millotingo y Arahuay; vulnerabilidad baja, a los acuitardos sedimentarios, volcánicos y volcánico-sedimentarios; y vulnerabilidad despreciable, a los acuitardos intrusivos. Esta categorización servirá como herramientas preventivas para reducir el riesgo a la contaminación. Finalmente, en el presente boletín, se desarrollaron propuestas de intervención de captación de aguas subterráneas y recarga de acuíferos con técnicas que van asociadas al cuidado y conservación del medio ambiente. Estas propuestas constituyen, además, una herramienta indispensable para desarrollar trabajos más detallados, de exploración de aguas subterráneas y recarga de acuíferos; así mismo, constituye una base fundamental para encaminar una gestión integrada de los recursos hídricos en la cuenca del río Lurín, lo cual contribuye al desarrollo de nuestro país.
Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico - INGEMMET
Moreno, J.; Dueñas, K. & Huamán, M. (2021) - Hidrogeología de la cuenca del río Lurín. INGEMMET, Boletín, Serie H: Hidrogeología, 11, 159 p., 2 mapas.
159 páginas, 2 mapas



Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons