Please use this identifier to cite or link to this item: https://hdl.handle.net/20.500.12544/3300
Hidrogeología de la cuenca del río Chillón - [Boletín H 12]
Oct-2021
INGEMMET, Boletín Serie H: Hidrogeología;n° 12
El valle de la cuenca del río Chillón, ha sido hasta hace poco, eminentemente agrícola, actualmente, sobre el valle, se observa notablemente un crecimiento urbano e industrializado; debido a esto, aumentó la demanda del uso del agua, por ende, presenta una escasa disponibilidad hídrica, principalmente en época de estiaje, he aquí la importancia del presente estudio hidrogeológico, para buscar el aprovechamiento de las aguas subterráneas para el uso de consumo humano y su desarrollo agrícola. Otra preocupación a consecuencia del crecimiento poblacional, es la alteración de la calidad de agua en los acuíferos, principalmente los de piso de valle y el acuífero costero, este último, juega un rol muy importante en el desarrollo social y económico en la población del norte de la ciudad de Lima, representa el principal aporte para el abastecimiento de agua potable, dándole utilidad en diferentes actividades de uso doméstico, agrícola, pecuario, industrial y otros. El boletín “Hidrogeología de la cuenca del río Chillón” es el resultado de estudios hidrogeológicos por cuencas hidrográficas que desarrolla el Instituto Geológico Minero y Metalúrgico del Perú–INGEMMET, continuando con el levantamiento de la carta hidrogeológica del territorio peruano; así mismo, contribuirá como herramienta a la adecuada gestión de los recursos hídricos en la cuenca. La cuenca del río Chillón, se encuentra ubicada en la costa central y occidental del Perú, políticamente se ubica en la región de Lima. Tiene una extensión de 2,678.6 Km2, que incluye las intercuencas 137557 y 137555 que se encuentran al norte y sur de la desembocadura del río Chillón. Las unidades geológicas de la cuenca, comprende secuencias de rocas sedimentarias, volcánicas e intrusivas, cuyas edades varían desde el cretácico inferior hasta el cuaternario reciente, se observan rocas volcánicas y volcánico sedimentarias como la Formación Carlos Francisco compuesto por andesitas, flujos de lavas y areniscas, que muestran manifestaciones de aguas subterráneas a superficie a través de manantiales. Previo análisis litológico y estructural, se realizó la caracterización hidrogeológica de cada formación geológica de acuerdo a su capacidad para almacenar y transmitir aguas subterráneas, cruzada con la información de inventario de fuentes y ensayos de permeabilidad, permitieron elaborar un mapa hidrogeológico de la cuenca. En el inventario de fuentes, se obtuvieron datos de 297 puntos (207 manantiales, 22 manantiales captados, 27 pozos, 2 galerías filtrantes, 3 humedales y 36 puntos de registro). En el análisis de caudales de los manantiales, se estimó una descarga de 1134.11 L/s en época de estiaje, que representa un aporte y sostenibilidad del río a lo largo del tiempo. En los ensayos de permeabilidad local, los resultados de la conductividad hidráulica varían entre 0.111 a 7.34 m/día que clasifican a las formaciones geológicas entre algo permeables a permeables, que representan a acuíferos de pobres a mediana producción. Como resultado de la caracterización, se distinguieron 02 unidades hidrogeológicas: los ACUÍFEROS: compuestos por los acuíferos fisurados, que albergan aguas subterráneas de reservas importantes, se encuentran: el acuífero fisurado kárstico Jumasha, el acuífero fisurado volcánico Pacococha y los acuíferos fisurados volcánico sedimentarios, (Colqui y Rímac). Dentro de esta unidad, también se encuentra los acuíferos porosos no consolidados, comprendidos por los depósitos aluviales, marinos, bofedales, de deslizamiento, eólicos, morrénicos y glaciarfluvial. La otra unidad hidrogeológica, son los ACUITARDOS, de poco interés hidrogeológico, pero con un rol importante en la delimitación de acuíferos, tenemos: Los acuitardos sedimentarios, los acuitardos volcánicos, los acuitardos volcánico sedimentarios y los acuitardos intrusivos. En el análisis hidrogeoquímico y calidad de aguas (comparados de manera referencial, con los estándares de calidad ambiental para aguas superficiales - ECA, DS N° 004-2017-Perú. Ministerio del Ambiente), permitieron determinar las facies químicas de las aguas subterráneas y también recomendar su aptitud para diversos usos (consumo humano, uso agrícola, recreacional, etc.). Se muestrearon 114 fuentes para su análisis hidrogeoquímico, resultando que los valores del parámetro de Ph, en su mayoría son neutros, (entre 6.5 y 8.5), 17 fuentes presentan valores de pH menores a 6.5, mostrando su tendencia ácida, y 13 puntos muestran valores de pH por encima de 8.5, que presentan una tendencia básica. Para el parámetro de conductividad eléctrica, en su mayoría presentan poca a mediana mineralización. En base a las concentraciones de aniones y cationes, para el Acuífero poroso no consolidado, se distinguieron 3 facies: facies de tipo bicarbonatada cálcico-magnésica, sulfatada cálcico-magnésica y clorurada sódico-potásica; para el Acuífero fisurado volcánico-sedimentario, la mayoría de las fuentes son de tipo bicarbonatada cálcico-magnésica y solo una fuente presenta una facies sulfatada cálcico-magnésica. El Acuífero fisurado volcánico, presenta solo una fuente de tipo sulfatada cálcica-magnésica, el Acuitardo volcánico: presenta facies de tipo bicarbonatada cálcico-magnésica y de tipo sulfatada cálcico-magnésica, el Acuitardo intrusivo: facies bicarbonatada cálcico-magnésica y sulfatada cálcico-magnésica, el Acuitardo volcánico-sedimentario: facies bicarbonatada cálcico-magnésica y facies sulfatadas cálcico-magnésica, y finalmente el Acuífero fisurado kárstico: de facies bicarbonatada cálcico-magnésica, típico de aguas que circularon en contacto con calizas kárstificadas de la Formación Jumasha de baja mineralización, de flujo local de corto recorrido. En la calidad de las aguas, considerando la comparación referencial con los ECAs, para para la categoría 1, subcategoría A1 (aguas superficiales destinadas a la producción de agua potable - aguas que pueden ser potabilizadas con desinfección) y la categoría 3 (correspondiente a riego de vegetales y bebida de animales), se observaron que existen anomalías o sobrepasan los límites en los siguientes elementos y compuestos: hierro, manganeso, aluminio, arsénico, boro, bario, cloruros, sulfatos, nitratos y selenio. Para el análisis de vulnerabilidad, se han considerado las características propias de las formaciones geológicas, se utilizó el método GOD propuesto por Foster (1988), y se han clasificado las unidades hidrogeológicas de acuerdo al estado natural en que se presentan, obteniéndose cinco categorías de vulnerabilidad: extrema, alta, moderada, baja y despreciable. En el presente boletín, se desarrollaron también propuestas de intervención en captación y recarga artificial de acuíferos. Se describen algunas técnicas que permitirán afianzar proyectos que contribuyan con una mejor regulación hídrica, pensando netamente en el agua subterránea. Finalmente, el presente trabajo constituye una herramienta indispensable para desarrollar trabajos de investigación de aguas subterráneas; así mismo, sirve como información complementaria para encaminarnos a una adecuada gestión del agua subterránea en la cuenca del río Chillón.
Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico - INGEMMET
Moreno, J.; Farfán, J.; Peña, F.; Condori, E.; Renou, F.; Dueñas, K. & Ccopa, J. (2021) - Hidrogeología de la cuenca del río Chillón. INGEMMET, Boletín, Serie H: Hidrogeología, 12, 220 p., 2 mapas.
220 páginas, 2 mapas.

Files in This Item:
File Description SizeFormat 
H012-Hidrogelogia_cuenca_rio_Chillon.pdfBoletín geológico13.23 MBAdobe PDFView/Open
H012-Anexos.rar2.1 MBUnknownView/Open
H012-Mapa_geologico.pdf12.75 MBAdobe PDFView/Open
H012-Mapa_hidrogeologico.pdf14.83 MBAdobe PDFView/Open
H012-Mapa_geologico-ArcGIS.zip36.02 MBUnknownView/Open
H012-Mapa_hidrogeologico-ArcGIS.zip29.49 MBUnknownView/Open


This item is licensed under a Creative Commons License Creative Commons