Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12544/3594
Prospección geoquímica regional de sedimentos de quebrada al norte del paralelo 6° 30' latitud sur - cuencas de la vertiente atlántica - [Boletín B 75]
feb-2022
INGEMMET, Boletín Serie B: Geología Económica;n° 75
Entre los años 2013 y 2014, se llevó a cabo la prospección geoquímica regional de sedimentos de quebrada al norte del paralelo 6° 30’ latitud sur, subcuencas hidrográficas de la vertiente Atlántica, pertenecientes a los departamentos de Piura y Cajamarca. La información obtenida se usó en la elaboración del Atlas Geoquímico del Perú publicado en el año 2017. Esta investigación provee resultados sobre la geoquímica de sedimentos de quebrada, lo que evidencia las tendencias regionales de la dispersión geoquímica secundaría de los principales elementos traza. Asimismo, se identifican anomalías geoquímicas y asociaciones relevantes según el dominio litoestratigráfico. La zona estudiada comprende las subcuencas Huancabamba, Canchis, Namballe, Tabaconas, Chinchipe y Chirinos. Se caracteriza por tener diferentes tipos de climas, desde cálido seco hasta frío. Así mismo, presenta diversas unidades geomorfológicas como zona de cordillera, laderas disectadas, colinas y valles. Las unidades litoestratigráficas del área prospectada definen edades desde el Precámbrico hasta el Cuaternario; las más antiguas corresponden a las rocas metamórficas del Complejo Marañón, mientras que las unidades volcánicas son las de mayor extensión, seguidas de las secuencias sedimentarias. En cuanto a las rocas intrusivas, estas denotan edades que van desde el Jurásico al Paleógeno. El contexto social respecto a la actividad minera, en algunos casos, denota temor y desconfianza en algunas poblaciones. Es por eso que, como parte de los trabajos de prospección geoquímica a cargo de Ingemmet, se realizaron actividades de sensibilización social con las autoridades y población en general, a través de un diálogo transparente y horizontal. Durante esta etapa de la investigación, se evidenció que la mayoría de los conflictos socioambientales se encontraban en la región Cajamarca. Fueron reconocidas 2 importantes unidades estructurales: una zona de fallas y pliegues longitudinales y una zona de bloques. En esta última, destaca la Falla Huancabamba, dada su influencia en el cambio de orientación de las estructuras regionales de rumbo andino. El contexto metalogenético está representado por 4 franjas que albergan depósitos de oro, plata, cobre, plomo, zinc, hierro y molibnedo. Dichos depósitos corresponden a pórfidos, vetas, epitermales de baja sulfuración y placeres, entre los que destacan los proyectos mineros Río Blanco (Cu-Au) y Sapalache (Cu), ambos del Mioceno. En base a la génesis, continuidad de los yacimientos, ocurrencias minerales, estratigrafía y contexto estructural, se proponen 5 dominios metalogenéticos como guías prospectivas. Se recolectó un total de 568 muestras de sedimentos, considerando una densidad de una muestra por cada 10 km2 de área de influencia. Los sedimentos fueron tamizados en el campo con mallas N° 30 y posteriormente en el laboratorio a través de la malla N° 200. En cada estación de muestreo, se tomaron lecturas de pH y conductividad eléctrica del agua de escorrentía. El pH definió un intervalo de 6 a 10, mientras que los valores de conductividad eléctrica son, por lo general, menores a 1000 µS/cm. No obstante, se evidenciaron 5 lecturas entre 1556 y 3782 µS/cm. En base a las unidades geológicas, de las cuales proceden los sedimentos mayoritarios, se definieron 10 poblaciones estadísticas según la litoestratigrafía regional. Se realizó un análisis exploratorio de datos en cada población estadística, con la finalidad de determinar los valores de fondo, umbrales y anomalías geoquímicas de los 18 elementos traza estudiados (Sb, As, Ba, Cd, Co, Cu, Cr, Mn, Hg, Mo, Ni, Au, Ag, Pb, U, V, W y Zn), a excepción de la población sedimentaria silicoclástica del Paleógeno, debibo a sus afloramientos restringidos y al número de muestras que representa. Así mismo, se identificaron las principales asociaciones geoquímicas, en base a algoritmos multivariables. En base a los umbrales geoquímicos de las diferentes poblaciónes estadísticas, se identificaron un total de 212 anomalías geoquímicas, de las cuales 31 corresponden a oro. Las anomalías más significativas se relacionan a las unidades volcánicas del Paleógeno-Neógeno e intrusivas del Cretácico-Paleógeno. Los mayores umbrales geoquímicos de oro ocurren en los dominios sedimentario silicoclástico del Cretácico (144.55 ppb) y volcánico del Jurásico (123.2 ppb). Los sedimentos procedentes de unidades volcánicas del Paleógeno presentaron el máximo umbral de plata (0.82 ppm). Por otra parte, las unidades sedimentarías silicoclásticas del Cretácico e intrusivas del Cretácico-Paléogeno evidenciaron los máximos umbrales de cobre, en este caso 187.49 ppm y 164.21 ppm, respectivamente. Finalmente, el máximo umbral de plomo (42.45 ppm) se identificó en los sedimentos provenientes de unidades volcánicas del Paleógeno-Neógeno.
Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico - INGEMMET
Vargas, L.; De La Cruz, C.; Castañeda, D.; Perez, V.; Pajares, C.; Pascual, O.; Tacuche, E. & Vargas, J. (2022) - Prospección geoquímica regional de sedimentos de quebrada al norte del paralelo 6° 30' latitud sur - cuencas de la vertiente atlántica. INGEMMET, Boletín, Serie B: Geología Económica, 75, 142 p., 21 mapas.
142 páginas, 21 mapas



Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons