Please use this identifier to cite or link to this item: https://hdl.handle.net/20.500.12544/3780
Full metadata record
Anccasi Figueroa, Rosa María
Taipe Maquerhua, Edu Luis
Mariño Salazar, Jersy
Apaza Choquehuayta, Fredy Erlingtton
Miranda Cruz, Rafael
Ramos Palomino, Domingo A.
Calderón Vilca, José Javier
Masías Alvarez, Pablo Jorge
Ccallata Pacsi, Beto
Paxi Zamalloa, Rosario
Paxi Zamalloa, Rosario
Valdivia Humerez, David
Samaniego Eguiguren, Pablo
Peralta Rivera, Saida
Acosta Martinez, José
Volcán Ubinas
Moquegua
Perú
2022-04-06T14:22:18Z
2022-04-06T14:22:18Z
2022-04
Anccasi, R.; Taipe, E.; Mariño, J.; Apaza, F.; Miranda, R.; Ramos, D.; Calderón, J.; Masías, P.; Ortega, M.; Ccallata, B.; Paxi, R.; Japura, S. & Valdivia, D. (2022). Caracterización del proceso eruptivo del volcán Ubinas 2013 - 2017. INGEMMET, Boletín, Serie C: Geodinámica e Ingeniería Geológica, 90, 180 p.
https://hdl.handle.net/20.500.12544/3780
Situado en la Región Moquegua, el volcán Ubinas es considerado el volcán más activo del Perú. Presentó 03 procesos eruptivos durante los últimos 15 años (2006-2009, 2013-2017 y 2019). Desde el año 2004 el Observatorio Vulcanológico del INGEMEMT (OVI) – Geología de Volcanes ha venido implementando una red de monitoreo multiparamétrico robusto y en tiempo real, el cual, se desarrolla a través de 05 métodos (sismo-volcánico, deformación volcánica, sensores remotos y visual, geoquímica de gases e hidroquímica), los cuales permitieron caracterizar el proceso eruptivo del 2013 - 2017. Durante este proceso eruptivo se identificó 02 etapas: a) etapa freática, que se extendió del 01 de setiembre del 2013 al 31 de enero del 2014, y estuvo caracterizada por la ocurrencia de 09 explosiones registradas entre el 01 y 07 de setiembre, cuyas alturas alcanzaron los 3000 m sobre el cráter, así mismo, se reportaron proyectiles balísticos que alcanzaron distancias hasta 800 m respecto del volcán. El material expulsado durante la erupción consistía en fragmentos hidrotermalizados y lapilli acrecional. Durante esta etapa se observó la ocurrencia de sismos de fracturamiento y movimiento de fluidos (VT y LP), así como anomalías térmicas registradas por MIROVA y sismicidad tremórica (TRE) que acompañó a las explosiones (EXP). Esta actividad indicaría la primera interacción de un cuerpo de magma y el sistema hidrotermal, así como la apertura del sistema. b) etapa magmática, que se extendió del 01 de febrero del 2014 al 06 de abril del 2017, iniciándose con emisiones de ceniza que alcanzaron los 2000 m sobre el cráter, producto de una intensa desgasificación con fragmentación parcial de magma. El estudio de los minerales (plagioclasa, piroxenos) de la ceniza mostró la transición de ceniza hidrotermal a ceniza juvenil. Entre febrero y marzo del 2014, se registró un incremento de sismos relacionados al ascenso y movimiento de fluidos volcánicos, y de fracturamiento rocoso en el interior del volcán (LP, Tremor y VT), sumado a frecuentes anomalías térmicas reportadas por el sistema MIROVA y un aumento de emisiones de SO2.Todas estas ocurrencias sugerían el rompimiento del sello de transición por la intrusión y finalmente el paso del magma desde la zona plástica a la zona frágil, y su continuo ascenso hacia la superficie. Tal interpretación fue, posteriormente, validada al constatarse la presencia de un cuerpo magmático en el fondo del cráter del volcán el 19 de marzo del 2014. De esa manera se dio inicio al periodo de mayor actividad del proceso eruptivo, con considerables emisiones de gases y ceniza de color gris oscuro que alcanzaron alturas que llegaron hasta los 5000 m sobre el cráter y que fueron dispersadas hasta 20 km de distancia. Posteriormente, como consecuencia de las continuas explosiones, el tapón de magma fue paulatinamente destruido y a finales de mayo del 2014 dicho cuerpo de magma había desaparecido. Luego, entre junio del 2014 y marzo del 2015, la actividad eruptiva mostró un descenso con emisiones de ceniza que mostraron alturas promedio de 1000 m sobre el cráter. Entre abril y agosto del 2015, se registró incremento de sismicidad de tipo híbrida, así como aumento de flujos de SO2, lo cual indicaba nuevas inyecciones de magma al mismo tiempo que la altura promedio de las emisiones de gases y cenizas en este periodo estuvieron entre 2500 y 3000 m sobre el cráter observándose algunas eyecciones de proyectiles balísticos. Finalmente, a partir de 03 de octubre del 2016 hasta el 06 de abril del 2017 la actividad eruptiva se caracterizó por presentar esporádicas emisiones con menor contenido de ceniza y alturas promedio de 2000 m sobre el cráter, cabe mencionar que los periodos de registro de explosiones estuvieron acompañados de anomalías térmicas. El 06 de abril se registraron las ultimas emisiones de ceniza con alturas entre 100 y 200 m sobre el cráter. Los productos emitidos en este proceso eruptivo fueron caracterizados por ceniza y proyectiles balísticos (bloques de lava). En abril y junio del 2014 se instaló una red de 39 cenizómetros, los cuales permitieron estimar el espesor y volumen de la ceniza emitida. Un primer mapa de isópacas obtenido mostró espesores de ceniza acumulada de hasta 2 mm a distancias de 9 km del cráter entre el 01 de setiembre del 2013 y 30 de abril del 2014; sus isolíneas presentaron un patrón ligeramente circular, una inflexión pronunciada en la parte noroeste y un eje de dispersión principal orientado al sureste. Un segundo mapa correspondiente al periodo entre setiembre del 2013 y agosto del 2014, mostró 3 mm de espesor a 11 km, y 7 mm de espesor a 5 km, con el eje mayor de dispersión al este. Para conocer los volúmenes se realizaron cálculos empleando los métodos de Pyle (1989), Fierstein & Nathenson (1992) y Legros (2000), se estimaron volúmenes mínimos de ceniza hasta abril, junio y agosto 2014; y se obtuvieron volúmenes de 800 000; 1 400 000 y 2 000 000 m3 respectivamente. Los proyectiles balísticos emitidos durante las explosiones ocurridas en setiembre del 2013 correspondieron a brechas volcánicas hidrotermalizadas, periodo en el que no se observaron bloques juveniles. Los bloques balísticos emitidos a partir del 07 de abril 2014, así como en las explosiones posteriores correspondieron a la fragmentación de un cuerpo de lava juvenil como aquel emplazado en la base del cráter. Las rocas emitidas fueron de composición andesítica (55 - 57 wt. % SiO2), similares a las emitidas entre 2006-2009 (Rivera et al., 2010, 2014), con texturas porfiríticas, negras a grises, densas a escasamente vesiculadas, con 20-25 % en volumen de fenocristales de plagioclasa, ortopiroxenos, clinopiroxeno y óxidos de Fe-Ti, escasos anfíbol y olivino (Samaniego et al., 2020). Además, en febrero del 2016 se emplazaron lahares (flujos de lodo y/o detritos) en los ríos Volcanmayo, Phara y Anascapa producto de las intensas precipitaciones y la remoción de los depósitos de ceniza emitidos en los años 2014 y 2015, afectando terrenos de cultivos, vías de acceso y canales de irrigación en el valle de Ubinas. El Observatorio Vulcanológico del INGEMMET desarrolló una adecuada gestión de la crisis volcánica, mediante diversas charlas y talleres de capacitación impartidos a la población y autoridades antes y durante el proceso eruptivo incidiendo sobre los peligros volcánicos asociados al volcán Ubinas, el significado del mapa de peligros, las características del proceso eruptivo y los riesgos asociados. Además, elaboró múltiples materiales de difusión para autoridades y población del valle de Ubinas. Asimismo, se implementó un Sistema de Alerta Temprana (SAT), que consistió principalmente en la generación de Alertas por caída de ceniza y Alertas por ocurrencias de Lahares, las cuales se empezaron a emitir desde abril del 2014. Por su parte, las autoridades de los diversos sectores actuaron dentro de sus competencias para contrarrestar los efectos de la erupción. En efecto, así lo hicieron entidades como la Gerencia Regional de Salud (monitoreo de calidad de agua, atención médica y control epidemiológico), Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental - OEFA (medición de partículas por contaminación del aire), Gerencia Regional de Educación (talleres de soporte socioemocional), Gerencia Regional de Agricultura (atención al ganado vacuno y camélidos), Gerencia Regional de Transportes y Comunicación (mantenimiento de rutas de evacuación), entre otros. Se contabilizó un total de 1897 familias afectadas, 355 damnificadas, 908 hectáreas de cultivos y 79 800 animales afectados; se realizó la distribución de mascarillas y lentes de seguridad para la protección de la población. Así mismo, autoridades del distrito de Ubinas, junto al COER Moquegua e instituciones científicas como INGEMMET, identificaron zonas seguras para la instalación de albergues temporales, para personas y animales, así como la evaluación del estado de las rutas de evacuación. Se evacuaron 263 personas de los pueblos de Querapi, Tonohaya, Santa Rosa de Phara y San Carlos de Tite (poblados ubicados entre 4 y 8 km respecto del cráter del volcán), cuidando que los albergues provisionales de destino estuvieran localizados a más de 10 km. Finalmente, como parte del proceso de reasentamiento poblacional de los centros poblados ubicados en la zona de alto riesgo no mitigable del área de influencia del volcán Ubinas, se dispuso el reasentamiento del anexo de Querapi (126 personas) a la zona denominada Pampas de Jaguay - La Rinconada (Provincia de Mariscal Nieto-Moquegua).
application/pdf
180 páginas
spa
Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico - INGEMMET
INGEMMET, Boletín Serie C: Geodinámica e Ingeniería Geológica;n° 90
info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
Repositorio Institucional INGEMMET
Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico – INGEMMET
Volcanes
Erupciones volcánicas
Peligros volcánicos
Mapa de peligros
Monitoreo de volcanes
Procesamiento de datos
Sensores remotos
Hidrogeoquímica
Deformación
Ceniza volcánica
Evaluación de daños
Caracterización del proceso eruptivo del volcán Ubinas 2013 - 2017 - [Boletín C 90]
info:eu-repo/semantics/report
Geología
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.00
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.06
PE
info:eu-repo/semantics/publishedVersion

Files in This Item:
File Description SizeFormat 
C090-Caracterizacion_volcan_Ubinas_2013-2017.pdfBoletín geológico18.13 MBAdobe PDFView/Open


This item is licensed under a Creative Commons License Creative Commons