Please use this identifier to cite or link to this item:
https://hdl.handle.net/20.500.12544/4966
Actividad minera artesanal en la zona central del Perú, regiones Pasco, Junín y Huancavelica - [Boletín E 18]
Apr-2024
INGEMMET, Boletín Serie E: Minería;n° 18
El ámbito de estudio es la región central del país en el contexto de las regiones de Pasco, Junín y Huancavelica, donde se realiza actividad minera de pequeña escala polimetálica. En el contexto de la competitividad regional generado por el Instituto Peruano de Economía para el año 2022 y medida en base a seis pilares referidos al entorno económico, infraestructura, salud, educación, laboral e institucional contempla a la región Junín en el puesto 13 con un puntaje de 4.2, región Pasco en el puesto 18 con un puntaje de 3.9 y la región Huancavelica en el puesto 24 de 25 y con el puntaje de 3.1 de 10 en todos los casos; asimismo, las cifras anteriores pueden ser relacionadas a la conflictividad socioambiental, puesto que, según el reporte de conflictos sociales n.° 214 de la Defensoría del Pueblo, la región Huancavelica y Junín presenta 5 conflictos socioambientales, respectivamente, mientras que la región Pasco presenta 6 conflictos; en todos los casos, en situación activa.
El contexto del estudio presenta un marco geotectónico en bloques estructurales caracterizados por una evolución sedimentaria, tectónica, magmáticas con características litológicas propias, los cuales se encuentran limitados por grandes sistemas de fallas complejas y en el contexto de la geología económica se reconocen 10 principales franjas metalogenéticas, relacionadas a depósitos de oro metasedimentarios del Ordovícico y Silúrico-Devónico, depósitos de U-W-Sn-Mo, Au-Cu-Pb-Zn relacionadas con intrusivos y pórfidos skarn de Cu-Ag del Pérmico Triásico, pórfidos de Cu-Mo del Cretácico superior, depósitos tipo Mississippi Valley del Pb-Zn del Eoceno-Mioceno epitermales de Au-Ag del Eoceno y depósitos polimetálicos del Eoceno-Oligoceno-Mioceno, epitermales de Au-Ag hospedadas en rocas volcánicas, depósitos polimetálicos Pb-Zn-Cu con superposición epitermal de Au-Ag entre otros que determinaron la mineralización que es aprovechada de manera significativa por los mineros de pequeña escala.
La asistencia técnica se realizó en las regiones del centro del país antes mencionadas, organizada en 16 zonas y 31 sectores que involucra lugares donde se realiza actividad minera artesanal en yacimientos de oro, yacimientos polimetálicos, y donde se realizan operaciones subterráneas y superficiales, mayormente se explota oro, plata y cobre, y en algunos lugares se realiza la extracción y el transporte con equipos mineros generados con electricidad que les ayuda a optimizar sus procesos productivos de manera muy significativa; asimismo, se debe destacar que los buenos precios internacionales les permitió incrementar sus operaciones y aumentar su productividad.
Se debe destacar que, debido a la extracción de minerales polimetálicos, los mineros artesanales deben realizar inversiones a plazos mayores, lo cual permite mejor planificación y mayor inversión, advirtiéndose de esta manera la posibilidad de desarrollar a esta zona del Perú y en particular a la región Huancavelica como modelo para la formalización de la minería artesanal debido a que la forma de explotación se presta al desarrollo de operaciones sostenibles.
Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico - INGEMMET
Loaiza, E. & Arcos, F. (2024) - Actividad minera artesanal en la zona central del Perú, regiones Pasco, Junín y Huancavelica. Lima: Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico, 167 p. INGEMMET, Boletín Serie E: Minería, 18.
Files in This Item:
File | Description | Size | Format | |
---|---|---|---|---|
E018-Actividad_minera_artesanal_Pasco_Junín_Huancavelica.pdf | 26.06 MB | Adobe PDF | View/Open |
This item is licensed under a Creative Commons License