Please use this identifier to cite or link to this item: https://hdl.handle.net/20.500.12544/5005
Diagnóstico de zonas críticas por movimientos en masa en laderas a nivel nacional
May-2024
Informe Técnico;N° A7501
El informe técnico presenta el diagnóstico de zonas críticas por movimientos en masa en laderas a nivel nacional. Para el conocimiento de la geología de nuestro país, el Ingemmet elaboró la carta geológica nacional a escala 1/100,000 de todo el territorio, además a escala 1/50,000 en más de la mitad. Ambas fuentes de información muestran que el territorio peruano presenta rocas de origen ígneo, sedimentario o metamórfico, además de depósitos cuaternarios inconsolidados, con variable nivel de susceptibilidad ante los movimientos en masa que pueden afectar laderas. El análisis del modelo digital de elevaciones del territorio (MDE), indica que la mayor parte de los departamentos de la costa y selva se ubican de 0 a 500 ms. n. m., mientras que, en la sierra, el promedio de elevación va de 3 000 a 5 000 m s. n. m. A partir de este MDE, se obtienen las pendientes del terreno que, indican terrenos llanos a suaves (<5°) en la mayor parte de la costa y selva baja, mientras que en la sierra la pendiente promedio va de mediana a fuerte (15° a 45°). El mapa geomorfológico del Perú elaborado por el Ingemmet a escala 1/250,000 muestra la distribución espacial de geoformas tectónico degradacionales, de origen depositacional y agradacional, antropogénicas y particulares. El Ingemmet ha inventariado a la fecha 36,188 peligros geológicos en los 24 departamentos y la provincia constitucional del Callao. De estos 3,189 corresponden a zonas críticas, que son lugares con poblaciones o infraestructura relevante, que tienen un alto potencial de ser afectadas por uno o varios peligros geológicos. De este número se han identificado 1,040 zonas críticas en laderas y taludes, donde la pendiente es mayor a 15°. De estos, 45.6% son originados por deslizamientos rotacionales, 21.7% por derrumbes, 14.4% por caídas de rocas, 9.7% por erosión en cárcava, entre otros. Finalmente, 439 de las zonas críticas se ubican en sectores sin servicios básicos en las proximidades, análisis realizado mediante la evaluación de los elementos expuestos en los terrenos de influencia de cada zona crítica. En el informe también se brindan recomendaciones para las autoridades competentes y tomadores de decisiones, tales como: capacitación en Gestión del Riesgo de Desastre-GRD, ejecución de simulacros, instalación de Sistemas de Alerta Temprana (SAT), prohibir el asentamiento poblacional en las zonas críticas y áreas próximas. En caso de estar ocupadas por población, no permitir su expansión urbana, y elaborar evaluaciones de riesgo (EVAR). Finalmente, se recomiendan medidas de mitigación específicas para cada tipo de peligro que afecta las zonas críticas por movimientos en masa en laderas.
Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico - INGEMMET
Instituto Geológico Minero y Metalúrgico. Dirección de Geología Ambiental y Riesgo Geológico (2024). Diagnóstico de zonas críticas por movimientos en masa en laderas a nivel nacional. Lima: Ingemmet, Informe Técnico A7501, 153 p.

Files in This Item:
File Description SizeFormat 
A7501-Diagnostico_zonas_críticas_laderas_2024.pdf31.39 MBAdobe PDFView/Open


This item is licensed under a Creative Commons License Creative Commons