Please use this identifier to cite or link to this item: https://hdl.handle.net/20.500.12544/5088
Geomorfología y evolución glaciar en el centro del Perú: vinculaciones entre las cordilleras Pariaqaqa (Lima) y Huaytapallana (Junín) - [Boletín P 2]
Dec-2024
INGEMMET, Boletín Serie P: Geomorfología y Cambio Climático; n.º 2
Las investigaciones geomorfológicas del desarrollo y evolución de los glaciares andinos durante finales del Pleistoceno y el Holoceno, nos proporcionan valiosa información sobre la evolución del clima, su relación con las reservas de agua almacenada en las montañas y los peligros geológicos asociados. Además, estas investigaciones permiten comprender las relaciones climáticas (causa/efecto) globales, como la conexión entre el enfriamiento del hemisferio norte y las precipitaciones y humedad en los Andes tropicales, un fenómeno que ocurre anualmente y que también puede extenderse a escalas de cientos a decenas de miles de años. Este boletín muestra el análisis geomorfológico de los valles glaciares de Colquepucro (~11°58’S, 76°04´O), Piticocha (~12°0´S, 76°0´O) y Mullococha (~12°04´02´´S, 75°58´06´´O) ubicados en la cadena montañosa del Pariaqaqa (cordillera occidental del centro de Perú) donde bloques de morrenas y superficies rocosas con pulimento glaciar fueron datadas a través de métodos cosmogénicos. Las dataciones permitieron reconstruir diversos escenarios glaciares, y estimar sus áreas volúmenes, ELAs, paleotemperaturas y tasas de desglaciación. Estas características fueron comparadas con la evolución glaciar del valle Shullcas, ubicado en la misma latitud, pero a ~109 km al este, en la cordillera Huaytapallana (Andes orientales del Perú) y también con la evolución glaciar del valle Chucchún ubicado en la cordillera Blanca (norte de Perú). Analizar la evolución glaciar en distintas latitudes y en zonas geológica y climáticamente diversas, es importante porque nos brinda información valiosa para entender la sincronía de avances glaciares ocurridos durante las últimas decenas de miles de años. El capítulo I, muestra los objetivos de la investigación y describe las áreas de estudio desde un punto de vista geográfico, valorando algunos aspectos culturales que identifican a quienes viven cerca de la cadena de montañas Pariaqaqa. En el capítulo II, se describe detalladamente los aspectos litoestratigráficos, tectónicos y magmáticos como agentes condicionantes del levantamiento y formación de la cordillera Pariaqaqa. Se describen también algunas variables climáticas que permitieron el desarrollo y evolución de glaciares, cuyos procesos erosivos y sedimentarios definieron la forma del relieve actual de la cordillera Pariaqaqa. El capítulo III, desarrolla los métodos de obtención de edades cosmogénicas y muestra la interpretación de los resultados, donde 44 edades de morrenas indican avances glaciares ocurridos durante la Pequeña Edad de Hielo (PEH hace ~0.5 ka), Younger Dryas o Dryas Reciente (YD hace ~10.5 - 12.5 ka) y fases previas y posteriores al Último Máximo Glaciar (LGM hace ~21 - 46 ka). Estas edades fueron comparadas con cronologías obtenidas por el Ingemmet en la cordillera Blanca (Ancash) y con rasgos geomorfológicos de la cordillera Huaytapallana (Junín). En el capítulo IV, se reconstruyeron los máximos avances glaciares para cada fase identificada en el capítulo anterior. Se estimaron áreas y emplearon dos metodologías para el cálculo de espesores y volúmenes glaciares. Una vez obtenidas las áreas y volúmenes se calcularon tasas de desglaciación continua desde la PEH hasta el año 2017, ya que este periodo representa un pasado climático reciente, muy importante para comprender los cambios y tendencias que pueden ocurrir en las próximas décadas. Finalmente, en el capítulo V, estimamos las Altitudes de la Línea de Equilibrio glaciar (ELAs) para cada escenario. La ELA es el parámetro más importante que relaciona la evolución glaciar con el clima. Por lo tanto, si se conoce la ELA se puede estimar otra variable climática. En este trabajo obtuvimos ELAs y paleotemperaturas para cada escenario, con la finalidad de evaluar su evolución y compararlas con escenarios más recientes (1962 y 2017). Los datos obtenidos de los capítulos IV y V fueron comparados con los mismos parámetros obtenidos en los valles Shullcas y Chucchún, que coinciden con una aceleración del derretimiento glaciar en el periodo 1962-2017, respecto al intervalo PEH-1962. Las estimaciones de paleotemperaturas son también bastante consistentes entre sí y con el calentamiento global medido a través de registros instrumentales (IPCC, 2013) entre los años 1880-2012 (0.82 °C) y con el aumento de la temperatura de los últimos 50-60 años, que fue de 0.1 °C/década (Vuille et al. 2008). Este boletín tiene la finalidad de convertirse en una herramienta de análisis científico y de gestión para las instituciones, universidades y autoridades que deben emprender políticas de adaptación de la sociedad a los cambios previstos para las próximas décadas como consecuencia del cambio climático actual, relacionados a la disponibilidad de agua almacenada en la criósfera y el incremento de los peligros geológicos asociados al proceso desglaciación.
Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico - INGEMMET
Concha, R.; Úbeda, J.; Gómez, W.; Granados, H.; Iparraguirre, J.; Vásquez, P. & Braucher,R. (2024) - Geomorfología y evolución glaciar en el centro del Perú: vinculaciones entre las cordilleras Pariaqaqa (Lima) y Huaytapallana (Junín). Lima: Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico, 97 p. INGEMMET, Boletín Serie P: Geomorfología y Cambio Climático, 2.



This item is licensed under a Creative Commons License Creative Commons