Please use this identifier to cite or link to this item:
https://hdl.handle.net/20.500.12544/5105
Evaluación geoambiental del distrito de Canchaque. Provincia Huancabamba, departamento Piura
Dec-2024
Informe Técnico;N° A7567
El presente estudio se realizó en el distrito de Canchaque, provincia de Huancabamba, departamento de Piura en atención a los oficios cursados por la Dirección Regional de Energía y Minas (Oficio N° 872-2023/GRP-420030-DR & Oficio N° 1048-2023/GRP-420030-DR), ante problemas de contaminación en el recurso hídrico por pasivos ambientales mineros y riesgo ante peligros geológicos en el distrito.
El informe contiene una evaluación integral de peligros geológicos, caracterización hidrogeológica y evaluación geoambiental de los recursos hídricos. Cabe mencionar que en la zona previamente se han realizado estudios regionales, entre los principales de la Carta Geológica Nacional, geología económica y riesgo geológico, estudios que identificaron agentes geológicos y antrópicos que pueden modificar la química del recurso hídrico, además de identificar zonas susceptibles ante peligros geológicos La evaluación realizada, constó de dos etapas: la primera que fue la recopilación de información geológica de campo, con mapeo de peligros geológicos, sobrevuelos de dron y toma de parámetros físico-químicos in-situ (T°, pH, CE, TDS, Oxígeno Disuelto), y muestras para análisis de iones mayoritarios, metales totales y metales disueltos incluidas tierras raras. La segunda etapa consistió en la interpretación de modelos de elevación digital, la caracterización de lito permeabilidades y resultados hidroquímicos, que contrastados con la base geológica nos permitieron identificar posibles agentes modificadores de la química del agua, entre ellos agentes antrópicos y geogenéticos.
En relación al contexto geológico la zona de estudio corresponde a los Andes de Huancabamba y representa un segmento transicional entre los Andes de Perú con formaciones geológicas que van desde el Proterozoico hasta el cuaternario, estructuralmente, la zona está afectado por un sistema de fallas inversas. El magmatismo está representado por la granodioritas y tonalitas de la Unidad Paltashaco, que se presenta como un cuerpo alargado de dirección NE-SO e intruye a rocas metamórficas del Complejo de Olmos (Paleozoico inferior).
Se han cartografiado más de 80 deslizamientos antiguos de grandes extensiones, donde se asientan viviendas o se desarrollan actividades agrícolas; 12 deslizamientos recientes con activaciones en los últimos 5 años, que han causado daños en viviendas e infraestructura. Los flujos de detritos que se han desarrollado en los últimos años en las quebradas Pusmalca o El Limón han causado daños en el centro urbano del distrito, además de la activación de ocho quebradas más en donde periódicamnte se interrumpe el tránsito y la comunicación entre varios caseríos o centros poblados.
Para la caracterización hidrogeológica se identificó que existen formaciones geológicas presentes que ejercen un impacto significativo en la hidrogeología local. Los depósitos aluviales y fluviales se comportan como acuíferos porosos no consolidados debido a su alta permeabilidad, mientras que las rocas ígneas y metamórficas funcionan como acuitardos debido a su baja permeabilidad. Estas características influyen en la recarga y almacenamiento del acuífero, así como en la vulnerabilidad a la contaminación. De las 37 fuentes de agua se identificó que los principales hidrotipos son las Bicarbonatadas-Cálcicas, Bicarbonatas-Magnésicas y Bicarbonatos-Sódicas, características asociadas principalmente a procesos de precipitación e interacción agua-roca. El análisis comparativo de calidad, identificó que las estaciones presentan un pH neutro a alcalino, a pesar de presentar altas concentraciones en Aluminio (Al), Arsénico (As) y Hierro (Fe); se identificó que las altas concreciones de estos elementos se encuentran relacionadas a los pasivos ambientales de Mina Turmalina, procesos de remoción de material por construcción y mejoramiento de vías, así como remoción producto del deslizamiento DME-111.
Se recomienda, tomar en cuenta la cartografía de peligros geológicos para elaborar un plan de intervención con estudios complementarios de mayor detalle que permita realizar el monitoreo de los centros poblados o caseríos con presencia de deslizamientos o flujos de detritos que puedan afectar la seguridad física de las áreas urbanas e infraestructura, así como el monitoreo por parte de las autoridades competentes de las estaciones identificadas en este estudio con altas concentraciones, con la finalidad de identificar persistencia de elementos pesados y elaborar planes de gestión integral de recursos hídricos.
Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico - INGEMMET
Carrasco, M.; Carpio, J.; Becerra, I. & Huaripata, M. (2024). Evaluación geoambiental del distrito de Canchaque. Provincia Huancabamba, departamento Piura. Lima: Instituto Geológico Minero y Metalúrgico. Dirección de Geología Ambiental y Riesgo Geológico, Informe Técnico A7567, 161 p.
Files in This Item:
File | Description | Size | Format | |
---|---|---|---|---|
A7567-Evaluacion_geoambiental_Canchaque-Piura.pdf | 32.74 MB | Adobe PDF | View/Open |
This item is licensed under a Creative Commons License