Please use this identifier to cite or link to this item: https://hdl.handle.net/20.500.12544/4740
Crisis sísmica de Calacoa (Moquegua) octubre, 2005: informe técnico multi-institucional
Feb-2006
Informe Técnico;
El 1 de octubre de 2005, ocurrió un sismo de magnitud moderada (5.4 ML) en la región Sur de Perú afectando a un área que involucra diversas localidades situadas alrededor del volcán Ticsani. El epicentro del sismo fue ubicado a 8 km al Este de la localidad de Calacoa y 62 km al NE de la ciudad de Moquegua. El sismo produjo daños en la mayoría de viviendas de adobe de las localidades de Calacoa, San Cristóbal, Cuchumbaya, Solajo, Carumas, Soquesane y otros. Los daños ocasionados son principalmente agrietamientos de las paredes y caídas de sus fachadas. Muchos de los agrietamientos se produjeron durante los sismos de mayo de 1999, y junio del 2001, y se han reactivado a raíz de los movimientos sísmicos de octubre último. Después de ocurrido el sismo y durante un periodo aproximado de 30 días, se ha producido un gran número de replicas (sismos menores asociados) que causaron pánico y alarma en los pobladores de las localidades antes indicadas. Inicialmente, la alarma se incrementó en razón que los pobladores asociaban la ocurrencia de los sismos con una posible reactivación del volcán Ticsani, hecho que no ocurrió así y por el contrario con el pasar de los días, la sismicidad ceso completamente. A raíz de la ocurrencia de los movimientos sísmicos instituciones como el Instituto Geofísico del Perú (IGP), Instituto Geofísico de la Universidad Nacional de San Agustín (IG-UNSA), Instituto Geológico Minero y Metalúrgico (INGEMMET), Centro de Investigación Sísmica y Mitigación de Desastres (CISMID), y Centro de Estudios y Prevención de desastres (PREDES), se han hecho presente en la zona de mayor desastre (Distrito de San Cristóbal) para efectuar estudios geológicos, sísmicos, y orientar las labores de evaluación de los daños y determinar las necesidades de las poblaciones afectadas por los sismos. Los resultados preliminares indican que el sismo principal y su serie de replicas, tendrían un origen tectónico en razón que los registros muestran claramente los tiempos de llegada de las ondas P y S; sin embargo, es posible que la deformación tectónica haya sido causada por la presión que ejercía el magma en su movimiento en el interior del volcán, lo cual explicaría la distribución de las réplicas sobre el volcán Ticsani. Si se considera dicha hipótesis, la cámara magmática podría estar por debajo de los 4 km de profundidad. La importante deformación producida no ha sido suficiente para que el volcán Ticsani pueda pasar a una etapa de erupción. En cuanto a la vigilancia geoquímica, las mediciones de temperatura en las fuentes termales muestran un ligero incremento respecto a las obtenidas el año 1999. Este ligero incremento puede deberse a un menor ingreso de aguas frescas a través de las fracturas por donde circulan las aguas termales. Probablemente los movimientos sísmicos han producido derrumbes internos que cerraron fracturas o puede deberse a la ausencia de lluvias en esta estación del año, no existiendo dilución en las fuentes termales. El parámetro de pH de las fuentes termales muestra una ligera variación que sumado a la relativa estabilidad de la temperatura indica que el sistema hidrotermal del volcán Ticsani aparentemente en la actualidad no presenta ninguna anomalía. La evaluación del estado de las viviendas muestra que los agrietamientos obedecen a tres factores: primero, debido a que los muros han sido construidos a base de unidades de adobe unidos con mortero de barro sin ningún tipo de elemento estructural (columna o viga collar) que les proporcione un adecuado confinamiento y rigidez, y sobre cimientos de piedra y barro; segundo, los pueblos en mención se hallan asentados sobre un suelo de limo, arena y grava poco competente (depósitos de avalanchas de escombros), y tercero las viviendas están construidas sobre pendientes moderadas del terreno obligando a que los muros no tengan una altura uniforme variando en su rigidez. El análisis de los acelerogramas obtenidos por la estación temporal acelerográfica instalada en Calacoa indica que la respuesta del terreno tiene una tendencia a presentar las mayores aceleraciones espectrales alrededor de un periodo de 0.1 segundo, valor que corresponde en forma aproximada a las viviendas de adobe. Esto es producto de las condiciones locales de sitio. Lo cual permite afirmar que ante los sismos de mayor magnitud que han ocurrido en esta zona y próximos que sucedan, las viviendas de adobe han sufrido y sufrirán directamente los efectos de estos movimientos. En general, los estudios muestran que Calacoa y sus alrededores están propensos a los efectos sísmicos asociados y a la ocurrencia de determinados peligros geológicos de movimientos en masa, principalmente derrumbes. En efecto, los movimientos en masa generados a raíz del sismo del 1 de octubre consistieron principalmente en caídas de roca, derrumbes, ligera reactivación de deslizamientos, y agrietamientos de terreno. Estos fenómenos han tenido lugar en zonas de mediana a fuerte pendiente (40° a 85°), cuyo macizo rocoso está constituido principalmente por depósitos de avalanchas de escombros poco cohesivos, cubiertos por depósitos coluviales. La gran mayoría de caídas de roca, derrumbes, agrietamientos y deslizamientos, se localizan en áreas donde las laderas fueron cortadas para la construcción de la carretera afirmada Calacoa-San Cristóbal, y para la construcción de canales de agua que abastecen a los pueblos de Calacoa, Bellavista y San Cristóbal. Importantes canales de agua de consumo humano y regadío de los poblados de Calacoa, Bellavista y San Cristóbal fueron afectados por derrumbes y desprendimientos de rocas ocurridos durante los movimientos sísmicos de octubre. A raíz de los movimientos sísmicos la pared Noreste del reservorio de agua de Vichupampa fue dañado por grietas que miden entre 1-4 cm de ancho y de 1.5 - 2.5 m de longitud.
Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico - INGEMMET | Instituto Geofísico del Perú | Centro de Estudios y Prevención de Desastres | Universidad Nacional San Agustín Arequipa. Instituto Geofísico | Centro Peruano Japonés de Investigaciones Sísmicas y Mitigación de Desastres
Rivera, M., Tavera, H., Aguilar, V., Medina, J. & Lazares, F. (2006). Crisis sísmica de Calacoa (Moquegua) octubre, 2005: informe técnico multi-institucional. Lima: Ingemmet, IGP, Predes, UNSA, Cismid, 99 p.
99 páginas

Files in This Item:
File Description SizeFormat 
Rivera-Crisis_sismica_Calacoa_Moquegua.pdfInforme Técnico12.72 MBAdobe PDFView/Open


This item is licensed under a Creative Commons License Creative Commons