Please use this identifier to cite or link to this item: https://hdl.handle.net/20.500.12544/4797
El carbón en el Perú
Mar-2000
En el texto se presenta los resultados del análisis de la información existente sobre los carbones de las principales cuencas con carbón del Perú. El objetivo principal fue plasmar su distribución a nivel del país, señalar las características geológicas, petrográficas, geoquímicas y otras propiedades tecnológicas, estimar las reservas y sus posibilidades de exploración y explotación. Asimismo, el estado actual de la minería y utilización del carbón. Los resultados permiten indicar que los carbones de las cuencas Paleozoicas se localizan en el Grupo Ambo (Mississipiense) de origen continental conteniendo niveles carbonosos de espesores reducidos. Los carbones Mesozoicos se generaron en la "Cuenca Oeste Peruana" durante el Jurásico Superior-Cretácico Inferior. El desarrollo de las cuencas tuvo lugar de sur a norte del país, con la cuenca de Yura (Calloviense) al sur y del Grupo Goyllarisquizga (Neocomiense) al norte. En las "facies occidentales" del Grupo Goyllarisquizga se localizan las cuencas de Oyón, Santa y Alto Chicama y en las "facies orientales-meridionales" las cuencas de Goyllarisquizga y Jatunhuasi. En las "facies occidentales" las capas de carbón se concentran en tres series productivas (una en la Fm. Oyón y dos en la Fm. Chimú) y en las "facies orientales-meridionales" dos series situadas al piso y al techo del Grupo Goyllarisquizga. En general, los carbones se originaron en facies deltaicas bajo la influencia de aguas dulces y salobres, como parte de un gran delta cuyos materiales procedían de los Escudos del Brasil, de la Guayana y del "Geoanticlinal del Marañón". Las cuencas con carbón Cenozoicas se generaron en cuencas tipo "Traspaís" (Tumbes-Piura) y "Antepaís" (Loreto) de carácter parálicas y algunas en cuencas intrarnontañosas (Yanacancha). Todos los carbones peruanos son de origen húmico y de origen autóctono a alóctono. Están conformados principalmente por el grupo maceral vitrinita, seguido de liptinita e inertinita, procedentes de restos vegetales terrestres. Los carbones Paleozoicos y Mesozoicos han alcanzado un elevado grado de evolución que va desde bituminosos hasta meta-antracitas mientras que, los carbones Cenozoicos el rango de lignitos a sub-bituminosos. La distribución del rango de los carbones Paleozoicos y Mesozoicos muestra una zonación regional bien defmida en franjas paralela a los andes. Así, se tiene la "franja antracitica/meta-antracitica" en el oeste, próxima a las grandes intrusiones ígneas y en ellas se localizan las cuencas de Santa, Alto Chicama y la parte oeste de Oyón y Yura. La otra franja es la "franja bituminosa" hacia el este y paralela a la anterior, en las que se sitúan las cuencas de Goyllarisquizga, Jatunhuasi y parte este de Oyón y Yura. El alto rango y la zonación del mismo es la consecuencia de un metamorfismo regional causado por la influencia térmica de los cuerpos intrusivos del ''Batolito de la Costa" y "Cordillera Blanca", que se sobre impuso a la evolución inicial de los sedimentos por subsidencia normal. La actuación de las diversas fases tectónicas durante la carbonificación se pone de manifiesto en las propiedades físico-ópticos de los carbones como son su fuerte anisotropía y estadio de semi-grafitización en algunos casos. Todo ello ha sido consecuencia de la actividad magmática y tectónica de la orogenia andina debido a la colisión y a los subsecuentes procesos de subducción de la placa de Nazca debajo del continente sudamericano. Las características y propiedades de los carbones con relación a sus posibilidades de utilización sugieren orientar la exploración de los mismos a lo largo de las dos franjas definidas "antracitica/meta-antracitica" y "bituminosa". Las reservas totales estimadas alcanzan 1 040 Mt de los cuales, el 78 % (81 O Mt) provienen de las cuencas Mesozoicas, el 21 % (226 Mt) de las Cenozoicas y el 0,3 % (3 Mt) de las Paleozoicas. Del total de las reservas, el 88 % (922 Mt) corresponde a reservas posibles, el 6 % (65.6 Mt) a reservas probadas y el 5% (47 Mt) a las reservas probables. El 54 % (570 Mt) del total de las reservas son carbones de rango antracítico/meta-antracítico, el 12 % (128 Mt) semi-antraciticos, el 9% (100 Mt) sub-bituminosos y el 19 % (20 1 Mt) lignitos. La minería de carbón en el país se clasifica como artesanal y de pequeña escala. Históricamente la década del 50 tuvo su mayor auge llegando a explotarse a mayor escala para su exportación a Francia y Argentina. El yacimiento de Goyllarisquizga ha sido la única mina explotada sistemáticamente. Las grandes industrias se localizan en la costa y los yacimientos de carbón en la cordillera, siendo el costo del transporte muy alto con respecto al costo de explotación, por tanto, no económicos. Las antracitas peruanas son utilizadas principalmente como fuente de energía para diversas industrias. Para desarrollar la minería del carbón del Perú se requiere implementar la metodología propuesta para la exploración y estimación de reservas; al mismo tiempo incrementar la infraestructura vial (transporte del carbón) para obtener proyectos económicamente factibles, dentro de un desarrollo sostenible.
Universidad Nacional de Ingeniería. Facultad de Ingeniería Geológica Minera y Metalúrgica | Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico - INGEMMET
Carrascal, R., Matos, C. & Silva, O. (2000). El carbón en el Perú. Lima: Uni: Ingemmet, 286 p.
286 páginas

Files in This Item:
File Description SizeFormat 
Carrascal-Carbon_en_el_Peru-.pdf61.07 MBAdobe PDFView/Open


This item is licensed under a Creative Commons License Creative Commons